TTR In The Press
El Heraldo de México
February 2024
Aumentó la inversión extranjera directa en México : Entrevista a la vocera institucional de TTR Data Marcela Chacón
El mercado de Fusiones y Adquisiciones de América Latina disminuyó 32% en enero de 2024, al registrar un total de 151 Fusiones y Adquisiciones por un importe de 2248 millones de dólares.
Dario: Vamos a conversar del tema con Marcela Chacón, ella es vocera institucional de TTR Data:
- ¿Cómo estás Marcela? Buenas tardes.
Marcela Chacón : Buenas tardes para ti Darío y para la audiencia de tiempo de negocios que nos acompaña el día de hoy.
D: Gracias a ti. ¿Cómo fue el año pasado en cuanto a operaciones de Fusiones y Adquisiciones?
MC: Bueno Darío, en general América Latina ha venido experimentando un nivel de incertidumbre en el mercado en los últimos periodos. Básicamente, el mercado transaccional ha estado marcado por un contexto económico muy complejo sobre todo en los dos últimos trimestres de 2023 incluso en lo que vamos en 2024, lo que ha influido de manera significativa tanto en la tipología de transacciones como en la duración de estos procesos de M&A.
- Esto se ha derivado principalmente a los problemas globales de incremento sostenido en las tasas de interés e incluso de inflación en las zonas estratégicas de la región, con lo que afecta directamente el valor que se ofrecen por estos activos de M&A y ello conlleva lógicamente a la baja actividad del mercado y al importe de esas transacciones.
D: En la región, ¿Cuáles fueron los países con más operaciones de Fusiones y Adquisiciones?
MC: Bueno, según los datos registrados en nuestro informe del mes de enero elaborado por TTR Data y por Datasite, por número de transacciones Brasil lidera ese ranking de países más activos en la región, ellos tuvieron más o menos 103 transacciones aunque
tuvieron un descenso del 11% en el capital movilizado. También le siguen en ese listado Chile con 13 transacciones y un descenso del 69% en su importe.
- Ahora esto es inédito que Colombia suba el en este ranking con 13 transacciones y con un aumento del 4174% en ese capital movilizado y desplazó automáticamente a México por primera vez en 5 años de debido al crecimiento en su importe. Es decir, que México por su parte desciende una posición en ese ranking y registra 12 transacciones con un aumento del 101% en el capital movilizado. Ahora, Argentina también disminuyó esa actividad y registró cinco transacciones con un aumento del 227% en su importe, lo que convierte a este país austral junto con México y con Colombia en los únicos en el mercado con cifras positivas en el mercado transaccional.
D:¿A qué se debe que México haya perdido un poquito de participación o de liderazgo por ejemplo frente a Colombia?
MC: Bueno, como lo mencionábamos antes, México se ha ubicado generalmente en el segundo o tercer lugar del mercado de M&A debido a la amplitud de transacciones que suelen registrarse, asi como en el gran tamaño del mercado que cubre al ser el puente entre América Latina y Norteamérica.
- En esta zona suelen registrarse muchas transacciones a lo largo del año sin embargo, en este año y por primera vez en los últimos años, Colombia ha tenido una actividad muy dinámica y lógicamente toda esta afectación de las tasas de interés, de la inflación, ha afectado no solamente a México sino a otras zonas estratégicas de la región como lo mencionamos anteriormente.
D: ¿No tiene nada que ver por ejemplo la fortaleza de la economía que pues blinde a empresas que quizás en el pasado fueron más vulnerables y sujetas a la absorción de otras?
MC: Bueno, básicamente este comportamiento que tú mencionas no solamente se ha dado en México sino en general en América Latina, eso es un comportamiento que se está dando de manera generalizada pero muchas de estas transacciones que mencionas se encuentran en standby. Entonces es probable que esta actividad que se encontró en pausa en 2023 debido a esta actividad económica que se encuentra en incertidumbre, pueda que se active en el 2024 y que lógicamente aumente la actividad en México.
- Ahora si nosotros vemos cómo impulsar esa actividad del mercado M&A en México, no es solamente para el país sino para la región en general de todo este comportamiento debe estar asociado a la estabilidad y a la previsibilidad tanto política como económica para que se vea una mejora en el corto y en el mediano plazo para zonas como Brasil, como México, como Colombia que son claves para el crecimiento del mercado regional.
D: Marcela hablando de las expectativas para 2024 en el caso concreto de México, se habla mucho del fenómeno de la relocalización o nearshoring, ¿Este pudiera ser un impulso para que se dieran más operaciones de M&A en este 2024?
MC: Así es, si bien hay muchísimas ventajas incomparables en México en cuanto a sectores relacionados a energía, a servicios, a tecnología entre otros sectores que van a ser muy importantes en nearshoring. México sin duda debe ofrecer un entorno adecuado y que sea competitivo para que esta actividad retome el curso que llevaba en unos periodos atrás en M&A. Pero si nosotros vemos todo este fenómeno de nearshoring, esto va a incrementar significativamente las transacciones de capital de deuda en México para los próximos años así como también estas actividades de Fusiones y Adquisiciones, lo cual va a convertir a México en uno de los países más activos de América Latina en este tipo de operaciones, especialmente por parte de empresas extranjeras que buscan esa relocalización de sus cadenas productivas especialmente si lo hablamos en sectores como manufactura, en logística.
Source: El Heraldo de México - Mexico
