TTR In The Press

Forbes Colombia

June 2023, Kevin Steven Bohórquez y Sebastián Montes

La billonaria ley de los negocios: las mentes detrás de las grandes movidas empresariales del país

Ecopetrol, Nutresa, ISA, Sura, Argos y muchas otras de las más grandes compañías del país tuvieron billonarias movidas que se consolidaron en los últimos años. Detrás de ellas están los más importantes bufetes con especialidad en fusiones y adquisiciones. Esta es la crónica sobre cómo los abogados ayudaron a concretar negocios por más de $29 billones en Colombia.

El jaque instantáneo que Jaime Gilinski le propinó al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) el 10 de noviembre de 2021 cuando lanzó la primera OPA por Nutresa tiene una historia más allá de lo que se conoce hasta el momento. Casi 12 meses atrás, en plena pandemia, el banquero tocó las puertas de una oficina de abogados en el norte de Bogotá, expuso una idea que desde hacía rato rondaba su cabeza y consolidó –en secreto– un grupo de asesores que le permitieron lograr lo que se convirtió en el negocio más grande del siglo XXI en Colombia. 

De la mano de cuatro abogados, Jaime y su hijo Gabriel diseñaron la estrategia, mapearon las implicaciones legales, revisaron las jurisdicciones de más de 15 países donde tenía operación el GEA y ejecutaron la movida que, desde el día uno, sabían que iban a lograr. Así, semanas después de que se lanzó la primera OPA, se conoció que Gómez-Pinzón era uno de los protagonistas del billonario negocio que no paraba de sorprender a los ejecutivos de Antioquia.  

Los Gilinski finalmente firmaron un cheque por US$2.500 millones para la compra de sus participaciones en Nutresa y Sura, una transacción que involucró a lo largo del último año a otros pesos pesados del derecho: Brigard Urrutia, DLA Piper y Muñoz Tamayo & Asociados. Todos, cada uno desde distintas orillas, siendo actores principales de un episodio que quedará en los anales de la historia empresarial colombiana.

El papel de los abogados es clave para concretar estas grandes movidas: conocer todos los detalles de la imbricada ley empresarial no solo de Colombia sino de muchas otras jurisdicciones es la base para elaborar los complejos contratos de adquisición o fusión de las empresas involucradas en estas billonarias transacciones. Cualquier error puede salir muy costoso.

En Colombia, muchos negocios se han dado en las últimas vigencias y en todos ellos los abogados fueron los protagonistas. Tres meses antes de que se lanzará la primera oferta por Nutresa, Ecopetrol sorprendió al mercado con la noticia de que comprarían el 51,4% de ISA, lo que la convertía en el conglomerado energético más importante de América Latina. Quién estaba detrás de la estructuración y transacción era Posse Herrera Ruiz, una firma que se le midió a cerrar un negocio por $14,2 billones (más de US$3.100 millones). 

“Representamos en este caso al Ministerio de Hacienda, junto a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). Hicimos la estructura y una transacción que la gente en la calle ve como ‘yo con yo’, pero que tenía una dificultad importante, porque era vender una empresa pública a otra empresa pública y las dos cotizando en bolsa. Fue una operación de una complejidad importante que, finalmente, salió bastante bien”, recuerda a Forbes el socio y fundador de Posse Herrera Ruiz, Jaime Herrera. 

Los negocios por Nutresa e ISA se dieron en plena recuperación económica, un ambiente que les permitió a los grandes bufetes de abogados cerrar también otras transacciones de miles de millones de dólares. De hecho, hubo para todos los gustos, colores y sectores. Basta con mencionar casos como la compra de Viva Air por parte de Avianca, de la mano de Garrigues; la fusión de Aris Gold con Gran Colombia Gold, con Dentons Cárdenas & Cárdenas como asesores; la venta de activos de fibra óptica por parte de Telefónica a KKR, en donde participaron Gómez-Pinzón y Brigard Urrutia; la venta de Anglo American sobre la participación accionaria en Cerrejón, con Lloreda Camacho & Co; y la integración de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con las bolsas de valores de Perú y Chile, en la que estuvo PPU.

“Las operaciones del 2022 fueron impulsadas por el crecimiento económico, el exceso de capital como resultado de la devaluación del peso, así como la necesidad de cerrar las transacciones previo a la entrada en vigencia de la reforma tributaria, situaciones que no habían ocurrido en otros años”, explica a Forbes la directora del grupo de práctica corporativa, fusiones y adquisiciones de Gómez-Pinzón, Lina Uribe.

PANORAMA ACTUAL

Las grandes firmas de abogados ratificaron que los inversionistas siguen viendo a Colombia como un hub de oportunidades. Muestra de este balance se ve en los resultados de 2022 y en lo corrido de este año en materia de mergers and acquisitions (M&A), o en español fusiones y adquisiciones.

Cifras de TTR Data muestran que solo el año pasado los 10 bufetes más grandes del país consolidaron negocios por encima de los US$6.460 millones, que serían alrededor de $29 billones o un poco más del 2,2% del PIB de Colombia. 

Algunos lideran en montos de transacción, mientras otros en número de negocios cerrados. Lo cierto es que todos, desde diversos sectores, han consolidado una serie de acuerdos que han permitido movilizar millones de dólares de capital extranjero y local. 


Source: Forbes Colombia - Colombia 


Subscribe to our free newsletter: