TTR In The Press
Evisos
July 2023
Truene de burbuja de Silicon provoca expansión del Venture Capital en México
El estallido de la burbuja de Silicon Valley, las oleadas de despidos en firmas tecnológicas y las reducciones en las valoraciones de las principales startups, contagiaron el mercado de capital de riesgo en México, conocido como Venture Capital, que se desplomó 88 por ciento en los últimos años. primeros cinco meses de este año, poniendo al descubierto la crisis de financiación que atraviesan los fondos de inversión para captar capital, así como las empresas ávidas de financiación.
Entre enero y mayo, los fondos de Venture Capital desembolsaron 311 millones de dólares en startups, ocho veces menos que los 2.572 millones de dólares de inversión reportados en los primeros cinco meses del año pasado, según la consultora TTR Data, especializada en fusiones y adquisiciones.
El monto de los primeros cinco meses de este año fue incluso un 84 por ciento menor que los $1,921 millones de 2019, antes de la pandemia de coronavirus.
Además, en los primeros cinco meses del año el número de operaciones en México en el mercado de Venture Capital fue de 36 transacciones, es decir, 77 por ciento por debajo de las 159 de igual período de 2022.
“El segmento de Venture Capital se encuentra en un momento de cautela, tanto a nivel local como global, debido a la alta incertidumbre con Estados Unidos, el alza en las tasas de interés, la inflación, entre otros factores que han reducido el apetito inversionista en la región”, compartió TTR Data.
Ricardo Pérez Vas, cofundador de la consultora RiÓN, afirmó que atrás quedaron los unicornios que alcanzaron valoraciones muy altas, algunos de los cuales no contaban con apoyo económico. “Hoy los fondos son más cautelosos y selectivos y con montos menores y un factor igualmente importante son las valuaciones”, dijo el experto.
Como ejemplo de startups que se están revalorizando destaca la unicornio mexicana Kavak dedicada a la compra y venta de coches online, que recientemente realizó importantes recortes de gastos que implicaron reducir el tamaño del equipo.
Mientras que la colombiana Merqueo no pudo hacer frente a la competencia de supermercados a domicilio de Jüsto y Walmart en México, que terminaron saliendo del país, mientras que la chilena Almacenes Gurú, dedicada al abastecimiento de pequeños comercios, recortó el 50 por ciento de su plantilla.
Source: Evisos
