TTR In The Press
Business News Americas / BN Americas
marzo 2020
¿El coronavirus y la baja del crudo multiplicarán las fusiones y adquisiciones en el sector energético?
Las consecuencias del coronavirus están golpeando a Latinoamérica, particularmente con el desplome de las diviass y la desaceleración de la actividad económica.
Los bajos precios del petróleo también han sumado a este cóctel turbulento, recibido con beneplácito por los consumidores, pero no por los productores.
El impacto en la industria petrolera regional no será uniforme y la industria de exploración y producción y servicios para campos petroleros podría sentir las consecuencias mientras no comiencen a recuperarse los precios, algo que podría ocurrir recién hacia fines de año, según la agencia calificadora Moody's. Argentina, por ejemplo, se prepara para una actividad más débil en Vaca Muerta.
CONTENIDO RELACIONADO Caída libre del Brent asesta nuevo golpe a sueño argentino de Vaca Muerta
Con toda esta incertidumbre y problemas logísticos asociados a las restricciones de viajes y medidas de contención de la pandemia, la actividad general de acuerdos de fusiones y adquisiciones podría verse severamente afectada.
"Todavía es demasiado pronto para determinar el impacto que tendrá la pandemia del coronavirus en los acuerdos en América Latina, pero la consiguiente depreciación de la moneda en toda la región seguramente empujará a la baja las valoraciones y podría dar lugar a que algunos decidan no vender", dijo a BNamericas Carlos Martínez, analista sénior para América Latina de la firma de investigación Mergermarket.
En el corto plazo, las fusiones y adquisiciones en el sector energético probablemente se paralizarán mientras las empresas adoptan una actitud de cautela y se esfuerzan por adaptarse a nuevas condiciones operacionales.
Martínez asegura que la caída de los precios del crudo podría afectar la actividad transaccional y menciona en particular una posible suspensión de la subasta colombiana de campos terrestres maduros, diseñada para pequeños empresas de exploración y producción y programada para fines de este año.
En México, la baja de precios del petróleo podría obligar a la estatal Pemex a reducir su producción —y pondría en peligro uno de los objetivos claves del presidente Andrés Manuel López Obrador—, lo que podría incentivar al sector privado y propiciar un repunte de las negociaciones.
De hecho, más adelante la región podría experimentar un rebote, dijo a BNamericas la firma de investigación Transactional Track Record (TTR).
Marcela Chacón, analista de investigación e inteligencia de negocios de TTR para América Latina, asegura que “una vez que disminuya este entorno volátil del mercado, potenciales compradores podrían aprovechar estas bajas valoraciones de objetivos de fusiones o adquisiciones para realizar cierres en sectores claves y susceptibles a estos escenarios, como es el sector de energía, ya que la necesidad de fusiones va a llegar a petroleras independientes que no podrían resistir las pérdidas en sus yacimientos, así como los proveedores de servicios a la industria que se verán severamente afectados con la caída en los precios del petróleo".
Por ahora, según Chacón, la precaución es la postura dominante en el sector.
Moody's plantea que los precios podrían repuntar este año. "Si bien es probable que se produzca una modesta recuperación de los precios más adelante en 2020, suponiendo que el coronavirus sea contenido y que las actividades económicas comiencen a normalizarse, en general los precios efectivos en 2020 seguirán siendo significativamente más bajos que el promedio de referencia del WTI en 2019, de US$57/b".
Mientras tanto, Mergermarket señala que los acuerdos del sector manufacturero en la región podrían incluso acelerarse.
"El sector manufacturero latinoamericano podría generar una ola de acuerdos, especialmente entre empresas cuya producción depende de productos chinos importados", señala Martínez. "Es posible que estas compañías requieran recaudar capital de inversionistas externos para subsanar la interrupción de sus cadenas de suministro luego de la pandemia del coronavirus".
ACUERDOS CERRADOS EN ENERO-FEBRERO
La perspectiva general para el cierre de acuerdos en la región ya está afectada por las flojas proyecciones de expansión económica para 2020, aunque con puntos brillantes como la región andina.
Sumando el coronavirus y la caída del petróleo a este cóctel, junto con las restricciones a las reuniones personales, las tendencias se vuelven aún más complicadas.
Según TTR, el valor transaccional registrado en los primeros dos meses bajó 46,2% en comparación con el mismo período de 2019, a alrededor de US$7.700mn. El número de acuerdos alcanzó 262, 34,7% menos.
En enero, se registraron 110 acuerdos, una baja interanual de 49,8%, y el valor reportado con ellos se ubicó en US$3.720mn, lo que supone una caída de 58,9%.
Chacón añadió que las empresas suelen adoptar una postura cautelosa en el primer trimestre y que, en 2020, los altos niveles de incertidumbre y volatilidad han obstaculizado el cierre de algunas operaciones.
Source: Business News Americas / BN Americas - Chile
