TTR In The Press

Business News Americas / BN Americas

mayo 2020

Negociadores de M&A de México prevén oportunidades tras "burbuja" del 2T

México registró solo nueve fusiones y adquisiciones (M&A) en abril, según la firma de investigación Transactional Track Record (TTR), ya que los acuerdos se ralentizaron hasta paralizarse debido a la cuarentena aplicada por el covid-19.

Sin embargo, en momentos en que las empresas están enfocadas en permanecer solventes y los bancos intervienen para que sus clientes comerciales sobrevivan a la adversidad, las consultas sobre posibles acuerdos no han parado y las empresas que nunca habrían considerado ofrecer activos al mercado podrían estar contemplando vender propiedades a medida que las consecuencia de la crisis se aclaran.

“Habrá empresarios —no este año, sino en 2021 o 2022— que buscarán vender sus compañías. Han reconocido que no son invencibles", dijo Gabriel Millán, socio de la consultora de M&A Serficor IMAP.

Agregó que Serficor ha estado recibiendo llamadas de compañías interesadas en M&A por primera vez. "Hay un cierto pánico", indicó. "Están considerando lo que nunca consideraron: vender una participación en su empresa o incluso una mayoritaria".

Manuel Galicia, socio fundador del bufete especializado en M&A Galicia Abogados, dijo a TTR que incluso en momentos en que terminaba el 1T20 al comienzo de los bloqueos, la carga de trabajo de la firma seguía siendo pesada.

"Ha habido una gran cantidad de consultas", indicó. "No todas se convertirán en acuerdos, pero es importante mantener esa proximidad con los clientes".

A pesar de lo que parecen ser aguas muy turbulentas en los próximos dos meses, Galicia dijo que “esto es una burbuja. Habrá escasa actividad en el 2T20, y luego, poco a poco, las cosas se reactivarán en el segundo semestre”.

TIEMPOS INTERESANTES

La consultora mexicana RIóN M&A informó que el 80% de los acuerdos de su cartera están suspendidos, y que los compradores son especialmente cautelosos a la hora de amarrar la liquidez que tienen a mano.

“Nos enfrentamos a tiempos interesantes", dijo Alexander von Griesheim, socio de RIóN M&A. "Será interesante ver cómo se transforman las industrias”.

Von Griesheim dijo a TTR que México se ha acostumbrado de alguna manera a los desastres y las crisis (por ejemplo, el H1N1, los terremotos de 2017 y la Crisis Tequila) y esto ha enseñado a las personas a depender menos del Estado.

Esta actitud se hizo evidente con la ayuda económica relativamente menor que el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo dispuesto a proporcionar con la crisis actual, que consistió en gran medida en 2 millones de préstamos con un interés bajos a las pymes por 25.000 pesos (US$1.000) cada uno.

"¿Qué pueden hacer con eso? ¿Comprar una ronda de tacos para todos?" dijo Von Griesheim. Más allá de esto, AMLO ha insistido en que no se otorgará absolutamente ningún apoyo a las grandes empresas, ni siquiera a las de los sectores de turismo y viajes, que han resultado fuertemente afectadas en México.

Von Griesheim señaló que los bancos han asumido la tarea de manera inteligente al otorgar un período de gracia especial de cuatro a seis meses para los clientes y adoptar una actitud en que la solvencia de sus clientes será más importante que las ganancias en 2020. "Se dieron cuenta de que hace 10 años, en la crisis de Lehman [Brothers], cortaron el crédito y enviaron a las empresas a la horca".

"Al estar tan cerca de nuestros clientes, sabemos que se enfrentan a una situación muy difícil", dijo Millán. "Necesitan capital de trabajo y establecer una torre de control para que, si esto dura uno, dos o tres meses puedan aguantar". Agregó que las compañías están posponiendo inversiones en bienes de capital y maquinaria y que se está controlando el gasto de capital para satisfacer las necesidades de liquidez.

La crisis actual lleva la incertidumbre a un nuevo nivel más allá de los caprichos e idiosincrasia del presidente populista de México, dijo Millán, que exige una postura de supervivencia más extrema. “Si las empresas y los dirigentes empresariales no están pensando de manera innovadora sobre cómo hacer crecer sus negocios de manera orgánica e inorgánica es porque antes no tenían la disciplina para hacerlo".

"El ascenso hacia la recuperación será especialmente empinado para ellos", advirtió Millán. "Este es un momento de acción. Habrá oportunidades para crecer".

ÚLTIMAS MÉTRICAS

"México ya entró en la crisis un poco alicaído", dijo Millán, ya que la actividad de M&A mostraba pocas señales de un repunte tras el débil desempeño del año pasado, en que las políticas antiempresariales de AMLO, particularmente en el sector energético, socavaron la confianza de los inversores.

En cuanto a los primeros cuatro meses de 2020, TTR informó que el número de transacciones —que comprenden M&A, capital privado, capital de riesgo y adquisiciones de activos—  anotó una disminución interanual de 22%, a 81.

Cuarenta de los acuerdos en que se reveló el valor ascendieron a US$2.631mn, 58% menos que el período entre enero y abril de 2019.

La negociación de acuerdos en la industria mexicana de servicios financieros, que lidera las M&A por volumen, había aumentado 8% al cierre de abril, según datos de TTR. El volumen de negocios en el sector tecnológico cayó 33%, mientras que las transacciones inmobiliarias se redujeron 20%, pero el número de negocios en el sector del transporte aumentó 17%.

Las transacciones de capital privado cayeron 63%, en que las adquisiciones entrantes lideradas por compradores con sede en Estados Unidos bajaron en casi 18%, informó TTR.


Source: Business News Americas / BN Americas - Chile 


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: